10/5/07

Georg Wilhelm Friedrich Hegel


y el establecimiento de la lógica El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal dialéctica.


Parece que este es un buen tema para reflexionar. Unas pistas: el tiempo y el espacio no son algo nuestro, algo propio a las cosas. El tiempo se percibe gracias a los cambios, sin cambios no hay tiempo. Espacio y tiempo son relativos.


Tú eres tú, pero ya no lo eres porque has sufrido cambios mientras leías esto.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

NO.
en desacuerdo.
yo no me termino de fiar de wikipedia (bueno, es q, por principio, su sistema es infiable -no infalible: todo lo contrario-).
Para inventar una nueva lógica (¿dialéctica?) debemos exigir el dominio de la preccedente. y no es el caso, no.
veamos.
el problema es, como casi siempre, dársela de listo. de matemático, p.e.
lo del tercio excluso es: algo, llámese A, si se quiere, o X, mejor, para no confundir, es A, y si no es A, no-es-A, es decir, es no-A. De forma q sólo tenemos A y no-A. Claro q aquí el perpetrador ejerce de prestidigitador y nos habla de A, +A y -A. Y NOOOOO.
+A no existe; es la trampa q se ha inventado, pq, repásese el asunto, +A se refiere, única y exclusivamente a ser A. Multiplica artificialemente los términos (los nombres), inventándose un +A para referirse a lo q sí-es-A.
yo si q introduzco un tercer elemento: X. Lo q q ocurre es q X, respecto a A, o bien es A, o bien es no-A. Con lo q X es una u otra de las posibilidades. Sólo una de las dos. No hay una tercera. Y eso q es X, pero eso es sólo un nombre. Su esencia, q es de lo q aquí se trata, es, meramente, o A o no-A. Punto. Dos.
Esto viene de Aristóteles vía Platón (¿o era directamente platón, no remember I) vía Parménides: el ser es, y el no ser no es.
En fin.
dos: la siguiente parte ya es más interesante. Es la visión heraclitiana del ser. el ser es devenir. es decir, el serr no es siempre igual a si mismo, sino q se transforma continuamente. Lo q esto hace es introducir una óptica diacrónica, ausente en la lógica formal. Es decir, no son, siquiera, contradictorias las posturas. depende de si efectuamos un análisis sincrónico o diacrónico.

Por supuesto, es mucho más sugerente, y desestabilizador, el segundo aspecto.

7 de mayo de 2007 4:17

XX dijo...

estoy de acuerdo, es otra forma de verlo.
que manía con usar la palabra "dialéctica" será por lo rimbombante de su sonoridad? ni idea. pq es tan socorrida por los pseudointelectuales como el etc. para el alumnado en los exámenes? ni idea. ¿qué es A, -A, +A? ¿un grupo sanguineo? ni idea! sólo sé que el tiempo pasa porque cambian todas las cosas que nos envuelve.
ay omá!

7 de mayo de 2007 6:54

Anónimo dijo...

pq cambian todas las cosas q nos envuelven, dice la escribidora del blog.
y pq cambiamos nosotros (es q, lo siento, pero soy dialéctico, o heraclitiano, tbe). simplemente si tenemos noticia de q algo ha cambiado, algo ha cambiado, ya, en nosotros (de no saber algo, ahora lo sabemos).
jeje, pero ciertamente, pa eso no hay q darle a nadie con la dialéctica en la cabeza.
claro q, bien mirado, eso de la dialéctica, los marxistas de cualquier ortodoxia no lo entienden. pq si las cosas se transforman, y más si en el tiempo algo, A (por seguir con la nomenclatura), se enfrenta a algo B, la dialéctica estricta impone q ambos se transforman en algo nuevo (q los incluye, por supuesto -ya q es su pasado, mismamente-, y q los integra, pero q los supera). Aplíquenme eso a 160 años de clase obrera europea. a ver donde queda el sujeto revolucionario dentonces... en fin, q no aplican la dialéctica. sólo la mentan. como religión.
la dialéctica, o heráclito mismo, implica q las cosas están CONTINUAMENTE transformándose. q el ser no es permanente NUNCA.
joé, es q así es muy difícil pensar las cosas!!
pocí.
es q er mundo e mu difísi.
escribidora: déjenos caer un articulín (o post, en jerga experta).

9 de mayo de 2007 14:13

Anónimo dijo...

y tuvo que salir el ataque al marxismo!
no voy a entrar a discutir de dialéctica, no dialéctica, que si A, que si no A, que si +A que si no más +A ... no me apetece ahora
el sujeto revolucionario cambia como todo, claro
es decir, yo soy un posteador ahora mismo, y seguiré siendo el mismo posteador cuando acabe de postear, aunque habré cambiado, pero seguiré siendo
así, el sujeto revolucionario cambia, como todo, pero sigue siendo el sujeto revolucionario
el que tiene que trabajar para ganarse la vida, vendiendo su fuerza de trabajo, siendo ya así un sujeto de cambio, sea un obrero de Delphi, un precario del Telepizza, un inmigrante, o lo que sea
aunque también podemos inventarnos la clase media, decir que inmigrante y obrero fijo o eventual nacional no son la misma clase obrera, bajo la excusa de que todo cambia (con lo que estoy de acuerdo) y seguir dividiendo
claro que el sujeto revolucinario no es el mismo el que era hace 160 años, pero sigue siendo la misma clase, con sus cambios y todo

10 de mayo de 2007 3:12

XX dijo...

varias cosas:

1. y tuvo que salir el ataque al marxismo!
el marximo, como tal es una teoría, una teoría de no se que año, pero teoría y por tanto elaborada en un contexto. si uno es marxista, es un teórico, por tanto, está anclado es esa teoría desfasada (ahora no estamos en la escasez material, sino más bien espiritual).

2.no voy a entrar a discutir de dialéctica, no dialéctica, que si A, que si no A, que si +A que si no más +A ... no me apetece ahora
pues sería interesante que nos comentaras qué opinas, sino no nos dejes a medias!!!!

3.el sujeto revolucionario cambia como todo, claro es decir, yo soy un posteador ahora mismo, y seguiré siendo el mismo posteador cuando acabe de postear, aunque habré cambiado, pero seguiré siendo
así,
uf! o soy cortita o no se... sí eres un posteador, pero no el mismo posteador. somos todos humanos, pero no por ello somos todos exactamente iguales...

4.el sujeto revolucionario cambia, como todo, pero sigue siendo el sujeto revolucionario el que tiene que trabajar para ganarse la vida, vendiendo su fuerza de trabajo, siendo ya así un sujeto de cambio, sea un obrero de Delphi, un precario del Telepizza, un inmigrante, o lo que sea aunque también podemos inventarnos la clase media, decir que inmigrante y obrero fijo o eventual nacional no son la misma clase obrera, bajo la excusa de que todo cambia (con lo que estoy de acuerdo) y seguir dividiendo claro que el sujeto revolucinario no es el mismo el que era hace 160 años, pero sigue siendo la misma clase, con sus cambios y todo

no estoy de acuerdo. con eso qué dices, que un empresario no puede ser revolucionario? pues a ver cómo me explicar la revolución industrial? sinseramente, no comprendo por qué encasillas la revolución a un grupo de gente cuando debemos darle un enfoque sitémico o no de "clases". una clase no existe porque sí... no se si me explico...

pd. interesante debate...

10 de mayo de 2007 5:53

Anónimo dijo...

1. el marxismo no es una teoría, es un método de análisis, y será todo lo desfasado, o acualizado, como uno quiera
2. no, no voy a entrar en el debate sobre dialéctica; es más, antes hasta criticabas que se usase esa palabra
3. ¿no eráis tú y el otro posteador los que defendíais que todo cambia, hasta nosotros mismos
4. ¡incluso los fascistas son revolucionarios! Pero evidentemente, un anarquista o/y un comunista cuando hablan de revolución, no lo hacen pensando en lo mismo que un fascista. Por otra parte, un "empresario" (y no estoy de acuerdo del todo con esto pq en la revolución industrial aún no podemos de hablar de empresarios como lo hacemos ahora") en la época actual no puede ser revolucionario en el sentido de un comunista o un anarquista, si acaso será reaccionario pq le interesará mantener el status quo. Que en un momento dado alguno (y cuando hablo de alguno me refiero a los que tienen pequeñas empreas, no a Botín y los de su clase - entendiendo a su clase como a los grandes capitalistas -) se una a esa revolución, estaría bien y es posible, por qué no, pero no será el que posee los medios de producción el que dé el primer paso para la revolución.
5. no hablar de clases? como hacen los fascistas pues, negar las clases ... Mmm, las podemos llamar como queramos, pero las clases, aunque difusas, existen. Existen pobres y ricos - cada vez la brecha es más grande, incluso aquí en Europa donde el bienestar material no nos deja ver estas diferencias -, y existe quién trabaja y quién a final de mes cobra un plusvalor de la fuerza de trabaja de ese que tranaja.

¿Una clase no existe de por sí? Explícate por favor.

PD: era yo

10 de mayo de 2007 6:44

XX dijo...

Como soy más torpe que mandarlo ha hacer, he vuelto a copiar el debate... dura tarea de la técnica copy-paste, ¿o doctrina? ¿o método? ¿o ideología? que más da!, simplemente es una forma ACTUAL y PRÁCTICA de hacer las cosas por desconocimiento de otras formas.

Jose Gallego dijo...

Aupa!

Antes que nada, pedir disculpas a la autora del blog por la que haya podido liar. Y también al otro posteador por no leer con la suficiente atención su post, lo que me llevó a escribir paridas con las que ni yo mismo puedo estar de acuero (al menos con la "definición" de marxismo).

Entiendo que la dialéctica de Hegel es idealista, oponiéndose así al materialismo dialéctico. Es decir, para Hegel, o al menos eso entiendo yo, los principios se derivan del "pensar", y no al revés. Esto, puede llevar a formulaciones como las que ha colgado la autora del blog e incluso a afirmar que Dios existe: si está en mi pensamiento, en mi mente, es que existe.
Lo contrario, el materialismo dialéctico, si no me equivoco (no estoy muy puesto en esto, por eso no me atrevía a entrar a debatir), plantea que los principios coinciden, se encuentran, en la naturaleza y en la historia, y, a partir de ahí, es cuando empieza a trabajar nuestra mente. Al menos así lo plantea Engels (al que me gusta leer más que Marx), que considera que "en esto consistiría la única concepción materialista de las cosas".

En el "Anti-Dühring" el propio Engels apunta que "mientras que consideremos las cosas estáticas e inertes [...]no encontraremos en ellas ninguna contradicción".

Así, creo que para encontrar las contradicciones del sistema, ahora tenemos que buscar no sólo cuál sería el sujeto revolucinario, si no también a qué tendría que oponerse ese sujeto, con qué entra en contradicción. Corríjanme si me equivoco.

Es cierto que para ciertos marxistas, más bien los nostálgicos de la URSS y los ultra-objetivistas, además de los obtusos, parece que las cosas no cambian.
Pero, y aquí no estoy de acuerdo con Sonia, no creo que el marxismo, por ser una teoría elaborada en un contexto, esté anclada en él. Algunos consideran el marxismo una ciencia, yo no tengo los instrumentos necesarios para defender esta afirmación, pero creo que como teoría, no es estática, porque tanto las ciencias como las teorías, si quieren ser útiles, se adaptan a los tiempos, cambian, como todo.

PD: no podemos discutir como las parejas normales? hehe, :P

Jose Gallego dijo...

Por cierto, a ver si la voy a estar liando de nuevo, este Hegel es el Hegel maestro de Marx and company no?

Otra cosilla, consejo pa Sonia: tienes una opción en el blog para que los comentarios no se vean en la página principal. Es mejor activar esa opción, creo yo. Así, puedes ver los comentarios en una ventana al márgen para que la página principal del blog te quede más despejada y vistosa.

XX dijo...

1. "si está en mi pensamiento, en mi mente, es que existe" que existe en tu mente, no fisicamente pa los demás... en mi mente está q mido 1.70, pero como fisicamente no es así, pos ala, sigo con mi 1.54.

2. Así, creo que para encontrar las contradicciones del sistema, ahora tenemos que buscar no sólo cuál sería el sujeto revolucinario, si no también a qué tendría que oponerse ese sujeto, con qué entra en contradicción. Corríjanme si me equivoco.

2. "no creo que el marxismo, por ser una teoría elaborada en un contexto, esté anclada en él". discrepo! échale un ojo a la hª de la ciencia, verás que cada teoría pertenece a una época, pues entablada en su paradigma puede explicar esa realidad... no se si te sonará las revoluciones cienttíficas...

3."pero creo que como teoría, no es estática, porque tanto las ciencias como las teorías, si quieren ser útiles, se adaptan a los tiempos, cambian, como todo" si cambia, ya no es la misma teoría, no?

PD: "no podemos discutir como las parejas normales?" no, sería aburrio, no?